miércoles, 12 de junio de 2013

Rutherford, el núcleo atómico

En esta nueva entrada hablaremos de nuevo sobre otro de los científicos más importantes de la historia, Rutherford.
Rutherford fue un magnífico científico debido a todas sus aportaciones a la Ciencia, pero es que además fue muy importante ya que intentó acercar la Ciencia al ciudadano medio de su época y formó a muchos otros científicos de la época de la Física.


Que los investigadores científicos formen a los estudiantes es muy necesario. Ellos son los ideales para esta función, pues, probablemente son los que mejor pueden inculcar a los alumnos pasión por la ciencia, y serán capaces de mostrarles cómo investigar, ya que es a lo que se dedican. Como añadido, probablemente los alumnos sientan algún tipo de admiración hacia su profesor si este es conocido o ha hecho algún avance en alguna rama de la ciencia, haciendo que se sientan más interesados por la materia, y así, que progresen más. Como por ejemplo JJ. Thomson que fue profesor de Rutherford, que a su vez fue profesor de Hans Geiger.
En España, como es lógico, los más importantes puestos de profesores en la universidad son para las personas con más mérito. Así, aunque puede que los profesores no hayan hecho algún avance, si son todos competentes y saben mucho de su materia, siendo entonces verdaderos expertos con total capacidad de no solo hacer entender a sus alumnos la materia, sino para hacer que les guste y les apasione.

Hemos podido ver que Rutherford estudió tanto la física como la química, veamos sus diferencias:
La palabra química proviene del árabe que significa tierra, es la ciencia que estudia tanto la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así como los cambios que esta experimenta y su relación con la energía.
Mientras que la física estudia la interacción de la materia y la energía, desde sus componentes básicos, que son las partículas elementales. De esta ciencia se estudia las propiedades generales de los cuerpos, las fuerzas que los modifican, la transferencia de la energía y la interacción entre partículas.
Rutherford dijo una vez "toda ciencia, o es Física, o es coleccionismo de sellos". Rutherford al citar esta frase quería decir que todo aquello que no pueda ser explicado mediante la física, no podía ser considerado de verdad ciencia, o como él lo llama coleccionismo de sellos. Rutherford con esta última comparación hace ver que de una forma u otra lo más importante era la física, y que todo lo demás que no estaba relacionado con esta ciencia, no servía para nada o que no era simplemente nada.
Más tarde en 1908 recibió un premio Nobel de Química, al recibirlo dijo "He cambiado muchas veces en mi vida, pero nunca de manera tan brusca como en esta metamorfosis de físico a químico".
Rutherford a lo largo de su vida experimentó muchos cambios pero según él ninguno tan drástico, rápido y repentino como este, cambiarse de una rama de la ciencia a otra. Sabemos que Rutherford se cambiaba mmucho de la quóimica a la física, pero ninguna era del todo decisiva, hasta un momento en su vida, en el que cambió definitivamente de físico a químico, provocando su metamorfosis.
Como hemos dicho anteriormente recibió un premio Nobel de Química, y no de Física ¿Por qué, si él era físico?
La cita anterior lo explica, hizo un cambio en su vida, cambiándose de físico a químico. Recibió este premio por sus numerosas investigaciones sobre la desintegración de los elementos y la química de las sustancias radiactivas. Apoyándose en la definición anterior de la Química, podemos ver, que esas investigaciones eran de carácter químico antes que de físico.

Nikola Tesla fue uno de los inventores más importantes de la historia, dominó disciplinas como la física, las matemáticas y la electricidad.

Tesla inventó el principio de radar, el microscopio electrónico y el horno de microondas; mostró la primera máquina de control remoto, iniciando la ciencia robótica, además inventó la radio, la bombilla sin filamento, el submarino eléctrico, la lámparo fluorescente, el control remoto y las ondas Tesla.
En relación a la Física, Nikola Tesla investigó sobre la física nuclear e incluso hizo que algunas de las teorías de Einstein quedasen cuestionadas gracias a sus demostraciones. También ideó un sistema de transmisión de electricidad inalámbrico, de modo que la energía podía ser llevada de un lugar a otro mediante ondas.
Tesla tuvo conflictos con algunos científicos de su época. Edison veía como competencia el estudio de Tesla de la corriente alterna ya que le hacía competencia en sus instalaciones de corriente continua que monopolizaban algunas ciudades de Estados Unidos ya desde hacía unos años. Así empezó la "Guerra de las corrientes", Edison denfendía la corriente continua y decía que la corriente alterna era peligrosa y Tesla defendía la corriente alterna, que finalmente se impuso.
Tesla también tuvo disputa con el italiano Marconi ya que en 1909 Marconi ganó el premio Nobel por su aparato de radio pero que utilizaba 17 patentes tecnológicas propiedad de Tesla para transmitir la primera señal de radio que cruzó el Océano Atlántico. En 1943 la Corte Suprema reconoció la prioridad de Tesla sobre la patente de la radio, aunque Nikola Tesla ya había muerto.


¿Qué diferencia la fluorescencia de la fosforescencia?
Generalmente utilizamos los términos “fluorescencia” y “fosforescencia” indeterminadamente, pero, en realidad, estos dos fenómenos tienen varias diferencias. Pese a que ambos ocurren por el mismo proceso, el tiempo es completamente diferente. Mientras que la fluorescencia ocurre en cuestión de nanosegundos, la fosforescencia tarda muchas horas. Ambos absorben la energía y la emiten en forma de radiación, pero la fluorescencia la emite casi inmediatamente después de recibirla, y los objetos fosforescentes son capaces de almacenarla, àra así poder seguir “brillando” incluso horas después de que la fuente de energía se acabe.
La fluorescencia absorbe luz ultravioleta y la emite en algún color “característico) que esté dentro del espectro visible. En ella se cumple siempre la regla de que el total de energía emitida es igual al total de energía absorbida. Tiene varias aplicaciones prácticas, como pueden ser análisis en mineralogía, gemología , sensores químicos (espectroscopia fluorescente), pigmentos y tintas, detectores biológicos y lámparas fluorescentes.

La fosforescencia absorbe la energía, pero almacena una parte, para poder luego emitirla en forma de luz o de otro tipo de radiación electromagnética.

¿Qué son los Rayos X?

Los Rayos X son una radiación electromagnética, invisble, con la capacidad de atravesar cuerpos opacos e imprimir las películas fotográficas. Su longitud de onda está entre 10 y 0,1 nanómetros.
La historia de los rayos X es algo larga. Comienza con los experimentos de cierto científico inglés, William Crookes. Este investigó, en el siglo XIX, los efectos de unos gases al aplicarles cargas de energía en tubos vacios y electrodos para generar corrientes de altos voltajes. Estos tubos recibieron el nombre de “tubos de Crookes”. Al colocarlos cerca de placas fotográficas, generaban en estas algunas imágenes borrosas. Este efecto fue estudiado por Nikola Tesla, en 1887, llegando este a la conclusión de que estas radiaciones eran muy peligrosas para organismos biológicos.
Finalmente, llegamos a Wilhem Conrad Röntgen, que descubrió los Rayos X en 1895, mientras investigaba con estos tubos y la bobina de Ruhmkorff para investigar la fluorescencia violeta que producían los rayos catódicos. Al cubrir el tubo con un cartón negro para eliminar la luz visible, pudo observar un débil resplandor amarillo verdoso que desaparecía al apagar el tubo. Determinó, por lo tanto, que los rayos creaban una radiación muy penetrante. Así, descubrió los hoy muy útiles rayos X, ganando entonces múltiples honores y reconocimientos.

¿Qué es la Radiactividad? ¿Cómo fue descubierta?

La radiactividades un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, los radiactivos,, emiten radiaciones que tienen varias propiedades, como impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia , atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria.... Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones y otras.

Este fenómenos fue descubierto de una manera totalmente casual por Becquerel, en 1896. Estaba investigando los fenómenos de fluorescencia y fosforescencia, de los que hemos hablado antes. Para esto, colocaba un cristal de Pechblenda, mineral que contiene uranio, encima de una placa fotográfica envuelta en papel negro, y colocaba todo esto al sol.
Cuando desenvolvía la placa, esta estaba velada, consecuencia que atribuía a la fosforescencia del cristal. Los días siguientes no hubo sol, así que dejó la placa con el cristal en un cajón. Cual sería su sorpresa al descubrir que la placa volvía a estar velada, y esta vez no podía ser a causa de la fosforescencia, ya que no había sido expuesta al sol. Dedujo entonces que tenía que haber otra explicación, que tenía que ser que el uranio emitiera una radiación muy penetrante.

¿Por qué fueron importantes las aportaciones del matrimonio Curie y de Rutherford al trabajo de Becquerel?

Lo que el matrimonio Curie y Rutherford añadieron a este descubrimiento es esencial. Ellos demostraron que el torio, el polonio y el radio también eran radiactivos, y que la radiactividad no era una reacción química, sino una propiedad elemental del átomo. Por último, descubrieron que las radiaciones del fenómeno tenían tres componentes, que fueron bautizadas como alfa, beta y gamma.


¿Qué son las radiaciones alfa, beta y gamma? Ordénalas energéticamente.

Alfa: Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos neutrones y dos protones. Son desviadas por campos eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes, aunque muy ionizantes. Son muy energéticas. Fueron descubiertas por Rutherford, quien hizo pasar partículas alfa a través de un cristal fino y las atrapó en un tubo de descarga. Este tipo de radiación la emiten núcleos de elementos pesados situados al final de la tabla periódica (A >100).

Beta: Son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo cuando éste se encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más penetrante, aunque su poder de ionización no es tan elevado como el de las partículas alfa. Por lo tanto, cuando un átomo expulsa una partícula beta, su número atómico aumenta o disminuye una unidad (debido al protón ganado o perdido).

Gamma: Se trata de ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlas. Este tipo de emisión acompaña a las radiaciones alfa y beta. Por ser tan penetrante y tan energética, éste es el tipo más peligroso de radiación.

Los rayos gamma tienen más energía que los beta, que, a su vez, tienen más energía que los alfa.


¿Qué es la ley de desintegración atómica?

Ley de la desintegración atómica es una ley formulada por Rutherford, gracias a la cual se puede llegar a conocer la vida media (es el valor medio de duración de los átomos de una sustancia radiactiva) de los átomos. Antes de que Rutherford formulase esta ley, era imposible predecir cuando una átomo se desintegra ya que es un proceso espontáneo. Hay algunos átomos que pueden llegar a vivir solo durante segundos, otros horas mientras que otros millones de años. Se puede llegar a demostrar que cuando hay una gran cantidad de átomos radiactivos, la cantidad de núcleos iniciales disminuye con el tiempo, por lo que se puede llegar a la conclusión de que los núcleos a medida que pasa el tiempo se destruyen. El número de átomos que se desintegran en un tiempo es directamente proporcional al número de átomos existentes en la muestra. Esa constante de proporcionalidad es conocida como la constante de desintegración.
Sirve como método de datación geológica, ya que gracias a esta ley se puede averiguar cuántos  años de vida tiene una sustancia. Permite medir el  ritmo de desintegración de una sustancia, y con eso calcular su vida media. Además hay algunas sustancias que con el paso del tiempo pasan a ser otras , ya que  la desintegración de ciertos núcleos permite su transformación, esto ocurre con el uranio  el cual se transforma en plomo tras unos siglos.
El carbono-14 es un isótopo del carbono, es decir un átomo del carbono el cual tiene un número distinto de protones, lo que lo hace radiactivo. Este isotopo del carbono se utiliza para datar la edad de los materiales que contienen carbono, ya que este se desprende continuamente, pero en pequeñísimas cantidades.



¿Para qué sirve el contador Gieger?

El contador Geiger es un instrumento que permite medir de un objeto o un lugar su radiactividad, es decir, es un detector de partículas y de radiaciones ionizantes. Una configuración típica de contador Geiger consiste en un alambre en la línea central de un cilindro. se mantiene un alto voltaje entre el alambre y el cilindro, cuando una partícula de alta energía entre en la cavidad e ioniza unas pocas moléculas de aire, los electrones libres son acelerados fuertemente hacia el alambre. En el proceso, esos electrones ionizan muchas más moléculas de aire, produciendo un pulso de corriente.



En el año 1911 Rutherford junto a Geiger, y Marsden hicieron un experimento en Manchester, cuyos resultados supusieron la rectificación del modelo atómico de Thomson.
Este experimento consistió en bombardear con partículas alfa, que eran núcleos del has helio, una finísima lámina de metal. Los resultados que esperaban era que las partículas alfa atravesasen la lámina sin apenas desviarse, para ellos colocaron detrás y a los lados del choque de la partículas una pantalla fosforescente.
En este experimento las partículas alfa que tenían carga positiva, serían atraídas por las cargas negativas y repelidas por las cargas negativas. Según el modelo atómico de Thomson las cargas positivas y negativas estaban distribuidas uniformemente en el átomo, por lo que la esfera tenía que ser neutra y las partículas pasarían sin desviarse.
Sin embargo, los resultados no acabaron siendo los que pensaban. Si que es verdad que la mayor parte de las partículas atravesaron sin desviación alguna, tal y como dijeron, pero hubo algunas que sufrieron desviaciones grandes y un pequeño número de partículas rebotaron hacia atrás.
Cuando Rutherford experimento con haces de partículas alfa, esto lo hacía utilizando un contenedor de plomo cerrado pero con una pequeña abertura por la cual salían las partículas. Estas partículas primero incidieron en mica, pero a medida que Rutherford aumentaba el número de capas de mica, las partículas alfa quedaban absorbidas. ¿Pero por qué sucedía esto?
La mica estaba hecha de átomos neutros según el punto de vista eléctrico, hacían que las partículas positivas no quedases desviadas. Los átomos neutros podían llegar a chocar con las partículas positivas, pero la probabilidad de que este suceso ocurriese era muy pequeña. Por otro lado cuando estos dos átomos chocasen, la energía desprendida por el alfa era tan grande que provocaría un deterioro del material, descolocando los átomos, y atravesando la mica sin apenas desviarse.
Un dato muy curioso era que con pan de oro y más tarde con pan de platino si funcionaba, estos materiales eran capaces de hacer rebotar alguna alfa a pesar de que estaban formados por los mismos átomos que la mica.
Esto se debía no a la composición de los materiales, ya que como he dicho antes, la mica, el oro y el platino, tenían una composición similar, si no que el hecho de que el experimento funcionase se debía al grosor de estos metales. Los dos últimos el oro y el platino que con ellos se podían hacer láminas muy muy finas. Utilizando como blanco, delgados panes de oro y de platino, impediría que las alfas quedases absorbidas, que no se viera ni hacia delante ni hacia atrás, ni en ningún ángulo.
"Es como si se disparara un obús naval de buen calibre sobre una hoja de papel y rebotara".
Esta frase es una similitud con lo que pasa con las partículas alfas. Cuando estas partículas cargadas positivamente son lanzadas contra el metal, tal es su velocidad que las partículas siempre tendrían que atravesar la lamina, al igual que un obús naval atravesaría una hoja de papel. Pero cuando Rutherford hizo este experimento, vio que lo enunciado anteriormente, que la mayoría de las partículas atravesaban la lámina de papel, pero otras, un número muy pequeño, no lo hacían, sino que rebotaban. AL ver esto Rutherford se quedó tan sorprendido ya que no pensaba que una partícula tan potente, con tanta velocidad no pudiese atravesar el metal.



Para Rutherford, el átomo era una órbita de electrones girando alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva que posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo.
 Rutherford enunció que los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares y la suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.


El modelo atómico de Rutherford, presentaba dos grandes problemas. Un problema era teórico, según el Electromagnetismo, si un cuerpo cargado (como un electrón lo es) describe órbitas, éste debe perder energía y por lo tanto no se mantiene, sino que caería. Sin embargo sabemos que los átomos son estables por lo que los electrones no caen.
El segundo problema que presentaba, era que con este modelo era imposible explicar que los espectros atómicos fuesen discontinuos, en lugar de continuos.

A Rutherford se le considera el padre de la interacción ya que gracias a sus investigaciones sabemos que por la interacción nuclear fuerte la fuerza hace que los núcleos permanezcan unidos, hay cuatro tipos de interacciones fundamentales que rigen en la actualidad nuestro universo: la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción nuclear fuerte y la interacción nuclear débil.

La interacción gravitatoria: es la más conocida, origina la aceleración que experimenta un cuerpo físico en las cercanías de un objeto astronómico. La interacción electromagnética:
La interacción nuclear fuerte: es la responsable de mantener unidos a los núcleos en el núcleo atómico, venciendo la repulsión electromagnética entre los protones que poseen carga eléctrica del mismo signo y haciendo que los neutrones permanezcan unidos entre sí. La interacción nuclear débil: es la responsable de fenómenos naturales como la desintegración beta. Tiene efectos tanto repulsivos como atractivos, puede ocasionar el cambio de identidad de las partículas involucradas, es decir, una reacción de partículas subatómicas.
La interacción electromagnética: es la interacción entre partículas con carga eléctrica, hay dos tipos: la electrostática, la que actúa sobre cuerpos cargados en reposo respecto al observador, y la magnética, actúa solamente sobre cargas en movimiento respecto al observador.








domingo, 26 de mayo de 2013

Cavendish


Esta vez os hablaremos sobre otro científico muy importante en el mundo de la ciencia y de la física , ya que determinó de manera muy exacta la constante de gravitación. Al ser una persona muy reservada en el ámbito científico y como apenas publicaba, muchos de los experimentos y de las descubrimientos que sacó acerca de la electricidad y de la química no se reconocieron en su momento, sino que más tarde, después de que otros personajes hiciesen descubrimientos que el propio Cavendish había hecho anteriormente.



Cavendish midió la composición química del aire y llegó a la conclusión de que los principales gases que había eran nitrógeno, argón y oxígeno, dividiéndolos en dos grupos el aire flogistizado (los dos gases primeros) y luego la parte deflogistizada (el último gas).
 
A medida que pasaban los años se ha conocido mejor la composición química del aire, y se puede ver que Cavendish acertó bastante con los porcentajes de los gases. Aun así el aire no solo está formado por estos tres gases sino que por muchos más, pero en cantidades muy pequeñas.



Para que entendáis mejor que era eso del aire flogistizado y la parte deflogistizada vamos a hablar sobre la teoría del flogisto. ¿De que trataba esta teoría?
La teoría del flogisto intentaba explicar el fenómeno de la combustión y la causa de que algunos elementos fueran combustibles mientras que otros no.
Según los pensamientos griegos todo lo que podía arder contenía dentro de si el elemento fuego. Luego se llego a pensar que todo lo que ardía contenía el principio de azufre (no necesariamente el azufre real), ya que este era el único que se quemaba completamente. El flogisto proviene del azufre o del elemento fuego, era una sustancia que formaba parte de los cuerpos combustibles. Cuando un cuerpo ardía emitía su flogisto que se perdía en el aire, entonces lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y por tanto no podía seguir ardiendo.

Como el flogisto era un componente más de los materiales combustibles, al perderse durante la combustión, los materiales debían pesar menos de lo que pesaban antes de quemarse, ya que el flogisto se había ido. Esto pasaba en algunas ocasiones como con la madera, las cenizas resultantes tenían una menor masa que la madera inicial. En esta conclusión es donde la teoría falla, porque sí que es verdad que era cierto algunas veces pero otras no, como con el metal. Cuando un metal se calentaba, perdía su flogisto y se transformaba en cal. ¿Cómo podía ser que la cal pesase más tras haber perdido el flogisto? Muchos de los que apoyaban esta teoría no daban importancia a las variaciones de masa, pero otros como Lavoisier fue quien demostró la inexistencia del flogisto, y dijo que se trataba de reacciones químicas.

En el capítulo de Cavendish se menciona un condensador eléctrico, ¿pero qué es exactamente esto? Un condensador es un dispositivo pasivo (no necesita ninguna fuente de energía para su correcto funcionamiento) el cual es utilizado en electricidad y electrónica, ya que es capaz de almacenar energía y carga. Está formado por dos conductores generalmente en forma de placas separadas por un material no conductor o por el vacío.
Las placas las cuales están sometidas a una diferencia de potencial o tensión eléctrica (voltaje), adquieren una determinada carga eléctrica, siendo estas cargas opuestas, una de ellas positiva mientras que la otra es negativa. La variación de carga total es nula. Un condensador no almacena corriente eléctrica sino energía mecánica, pero si se introduce en un circuito es capaz de almacenar la energía eléctrica que recibe durante la carga, siendo esta la misma energía que cede en su descarga.
Los condensadores tienen muchas aplicaciones, por ejemplo en las cámaras. En ellas hay un condensador que almacena la energía necesaria para proporcionar el ´´flash``



Cavendish intentó determinar la constante de gravitación, pero en su experimento evitó el uso del hierro o el acero, y era porque estos dos metales interactuarían con el campo magnético terrestre.


La Tierra posee un poderoso campo magnético, es decir, como si el planeta tuviera un enorme imán en su interior cuyo polo sur estuviera cerca del polo norte geográfico y viceversa. Aunque los polos magnéticos terrestres reciben el nombre de polo norte magnético (próximo al polo norte geográfico) y polo sur magnético (próximo al polo sur geográfico), su magnetismo real es el opuesto al que indican sus nombres.
Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran cambios de año en año. El campo magnético de la Tierra tiene tendencia a trasladarse hacia el Oeste a razón de 19 a 24 km por año.
Ahora hablemos de lo que es el magnetismo;
El magnetismo es un fenómeno físico por el cual los objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. Se conocen muchos materiales con caracteres magnéticos como el níquel, hierro… se conocen comúnmente como imanes. El hecho de que un material sea magnético o no, su comportamiento magnético, depende de la estructura del material y de la configuración electrónica.En un material cualquiera los electrones están orientados aleatoriamente, e diferentes direcciones pero en cambio en un imán casi todos los electrones están orientados en la misma dirección, creando de este modo una fuerza magnética. Esta fuerza es más grande o más pequeña dependiendo del número de electrones que estén orientados en la misma dirección.
Como hemos dicho anteriormente el hierro y el acero (aleación del hierro) interactuarían con el campo magnético terrestre, porque crean una fuerza magnética. Para poder realizar correctamente el experimento habría que evitar cualquier material que pueda causar magnetismo. Níquel, hierro y cobalto, más todas sus aleaciones tiene propiedades magnéticas, por lo que no habría que utilizarlo en los experimentos.


Sabemos que Cavendish entró a formar parte de la Royal Society en 1760, pero ¿qué es exactamente esto? ¿Quiénes formaron también parte de ella? ¿Cuáles fueron sus logros y objetivos?

La Royal Society es una antigua sociedad científica del Reino Unido. Fue fundada 1662, y permanece existiendo hasta nuestros días. Su objetivo principal es promocionar y difundir la investigación científica. Así, los más importantes científicos forman parte de ella, y cada cierto tiempo se elige a un presidente. Destacan Charles Darwin, Robert Boyle, Leibniz, Bejamin Franklin, Rutherford o Huygens. Los logros que han realizado estos científicos y muchos otros más se pueden atribuir, al menos en parte, a la Royal Society, ya que esta, con apoyo y con dinero ha conseguido que científicos investigaran. Por si esto fuera poco, la organización promociona la ciencia: hace que sea más accesible. De todo esto podemos deducir la Royal Society es un órgano importante del mundo de la ciencia, y que esta estaría menos avanzada sin ella.

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Arms_of_the_Royal_Society.svg


El hidrógeno es un elemento, que todos, desde bastante pequeños, conocemos. Sin embargo, pese a saber su nombre, e incluso su símbolo (H), no tenemos muy claro lo que es.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hexagonal.svg

El hidrógeno tiene número atómico 1, y en condiciones normales, es un gas diatómico, es decir, en condiciones normales se presenta en forma de H2 y de gas. Se considera que su descubridor es el personaje sobre él que trata esta entrada, Cavendish.

Respecto a sus iones, tiene varios. Está el protio (1H), el deuterio (2H) y el tritio (3H).


Es un elemento especial: No solo es el más ligero, con una masa cercana a 1u, sino también es el más abundante de la materia visible del universo, con un 73,9%.

Vayamos ahora con una serie de datos sobre él. Su radio medio es de 25pm, y su electronegatividad de 2,2, siendo un no-metal. Su radio atómico está calculado como 53pm, y el covalente, como 37 pm. Por último, el radio de Van Der Waals es de 120pm.

Sus estados de oxidación, sus valencias son +1 y -1, es decir, tiende a perder un electrón o a ganarlo para llegar a configuración de gas noble. Puede formar compuestos con la mayor parte de los elementos, y está presente no solo en la mayor parte de los compuestos orgánicos, sino también del agua. Esta es el H2O, y es uno de los compuestos más importantes del la tierra. Tiene un enlace covalente.


 



El calor específico es una magnitud física que indica la cantidad de calor que se necesita por unidad de masa para elevar la temperatura un grado Celsio. En el Sistema Internacional de Unidades, el calor específico se expresa en julios por kilogramo y kelvin aunque en ocasiones se expresa en calorías por gramo y grado centígrado. 
El calor específico es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa: c = C / m ; siendo C la capacidad calorífica (cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad ) y m la masa de dicha sustancia.

La Ley de Coulomb, también conocida como ley de cargas, tiene que ver con las cargas eléctricas de un material y es enunciada de la siguiente manera: 

"La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario."

Es decir una fuerza F de acción recíproca es directamente proporcional al producto de las cargas eléctricas (q y q')  e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (r). 
F = (K · q · q') / r^2
K es una constante , K = 9 · 10 ^9 (N · m^2) / C^2


Como podemos comprobar la Ley de Coulomb es muy parecida a la Ley de Gravitación Universal
(Coulomb) (Gravitación Universal)

Pero la Ley de Gravitación Universal es para masas mientras que la de Coulomb es para cargas eléctricas por lo que la masa en el caso de la primera solo puede ser un valor positivo, no negativo y sin embargo en las cargas si, se puede encontrar tanto cargas positivas como negativas. Entonces podemos saber que en la Ley de Gravitación Universal solo hablamos de fuerzas atractivas y para la de Coulomb también repulsivas. Por último las constantes en ambas fórmulas  son muy diferentes, teniendo G un valor muy pequeño en comparación con K, G = 6,67 · 10 ^(-11) N · m ^2 · kg ^ (-2) y K = 9 · 10 ^9 N · m ^2 · C ^(-2) , lo que indica que la fuerza eléctrica es más intensa que la gravitacional.

Los termómetros son unos aparatos utilizados para medir la temperatura de los cuerpos. Funcionan gracias a una propiedad de los líquidos: se dilatan al aumentar la temperatura y se contraen cuando disminuye. En concreto, contienen un pequeño depósito con el líquido, conectado a un tubo muy fino por el que se puede elevar la sustancia. Cuando la temperatura aumenta, el líquido coloreado se dilata y sube por el interior del tubo.
La temperatura que marcan los termómetros se puede medir en varias escalastérmicas diferentes: la Celsius, la Fahrenheit, la Kelvin y la Rèaumur que ya no se utiliza. 
La escala Celsius (°C) es la más utilizada, en esta escala, el cero (0 °C) y los cien (100 °C) grados corresponden respectivamente a los puntos de congelación y de ebullición del agua, ambos a la presión de 1 atmósfera. 
La Fahrenheit (°F) es la utilizada en el Sistema Anglosajón de Unidades y su relación con la escala Celsius es  °F = °C · 9/5 + 32 .
La Kelvin (Tk) es la escala de temperatura del Sistema Internacional de Unidades. Aunque la magnitud de una unidad Kelvin (K) coincide con un grado Celsius (°C) , el cero absoluto se encuentra a -273,15 y es inalcanzable. Su relación con la escala Celsius es Tk = °C + 273,15,


Cavendish es sobretodo conocido por la realización de un experimento que le permitió descubrir el valor de G, la constante de gravitación. Para ello, es necesario conocer la fórmula F=M·M·G/r^2.

Una vez sabida, podemos entender el experimento. ¿Qué hizo Canvedish? Medir la aceleración que sufrían dos cuerpos, despejando entonces arriba y obteniendo la G.


Para ello, utilizó un aparato parecido al que hay arriba: una balanza de torsión. La suya tenía una vara de 1,8288 metros, que colgaba de un gran hilo, y en cada extremo había dos esferas de plomo, con exactamente la misma masa. Cerca de estas, había dos esferas de plomo de unos 175kg cada una. La acción gravitatoria de las esferas debía atraer las masas de la balanza, produciendo un pequeño giro, que fue el que Cavendish midió. Como sabemos, el valor de G es muy pequeño, y el experimento fue realizado, si tenemos en cuenta esto, con sorprendente exactitud. Para poder hace esto, el científico colocó su balanza en una habitación a prueba del viento, donde no había perturbaciones, y quitó todas las demás masas que podían ejercer gravedad también.
Por esto mismo él no midió G desde la sala donde estaban las bolas: porque su propia masa interferiría en el experimento. Así que para conocer el desplazamiento, utilizo el ángulo. En el hilo había un espejo, al que apuntaba un rayo de luz. Cuando el hilo giraba, lo hacía el espejo, y el rayo de luz también. Midiendo lo que se había movido, se podía saber el ángulo girado por el hilo, y, por lo tanto, lo que se habían movido las masas. Utilizando entonces la fórmula dicha anteriormente, también G.


domingo, 7 de abril de 2013

Millikan



Vamos a continuar con las preguntas de nuestro libro. Esta vez, en vez de seguir el orden de capítulos lógico, vamos a dar un salto y vamos a pasar al capítulo de Millikan. Este científico estadounidense vivió en el siglo XIX y XX. Ganó un premio nobel, y es sobre todo conocido por sus estudios sobre el electrón, el  efecto fotoeléctrico y los rayos cósmicos.
Millikan
 
Para empezar el estudio, hablaremos sobre Robert Symmer. Este físico escocés del siglo XVIII hizo una teoría relacionada con la electroestática. Para él, había dos tipos de fluidos. El primero, era positivo y vítreo, y era completamente opuesto, en todos los sentidos, al segundo, que era negativo y resinoso. Al juntar estos dos fluidos, se obtenía la neutralidad. 
Como podemos ver, esto de la electricidad y las cargas no estaba muy avanzado todavía. Se puso de moda entonces hacer experimentos con tubos de rayos catódicos. El norteamericano Robert Thomson puso especial empeño en construirlos.
Estos tubos están constituidos por un polo positivo, que se denomina ánodo, y otro negativo, llamado cátodo y un gas a baja presión. Estas dos placas se encuentran conectadas a grandes baterías. Cuando se enciende la batería, hace que los electrones fluyan y choquen con los átomos de gas, quitándoles los electrones, por lo que les convierten en iones positivos los cuales son atraídos por el cátodo, el polo negativo. Todo esto, hace que se desprendan fotones del gas, que son los responsables de que veamos la luz.
Thomson decidió extraer  la máxima cantidad de gas de un tubo de rayos catódicos haciendo que en su interior existiera un vacío. De este modo, vio que los rayos catódicos se veían desviados por los campos eléctrico y magnético.
Generalmente, un gas es un mal conductor eléctrico, pero si a este gas le aplicamos tensión, el gas se convierte en un buen conductor de la electricidad. Esta tensión la podemos aplicar mediante una descarga utilizando los electrodos del tubo. Sin embargo, si la presión del tubo disminuye, se origina una corriente de rayos catódicos (se desplazan siempre desde el electrodo negativo hasta el positivo, siendo el negativo el cátodo, y el positivo el ánodo. 
Tubo de rayos catódicos


A parte de este experimento, Thomson es también conocido por otra cosa, y es su modelo atómico. En dicho modelo el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo. Él pensó que los electrones se distribuían uniformemente alrededor del átomo en una cantidad tal que la carga eléctrica negativa de todos ellos compensaba exactamente la carga positiva.
No es un modelo atómico fiable ya que un átomo así sería inestable y toda la materia habría desaparecido poco después de haberse creado. Además, las  predicciones del modelo de Thomson resultaban incompatibles con resultados de algunos experimentos, como el experimento de Rutherford, que sugería que la carga positiva estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que es lo que se conoció como núcleo atómico. El modelo de Thomson también dejó de explicar la regularidad de la tabla periódica de Mendeleiev. 
Model atómico de Bohr

Pero bueno, pasemos ahora a hablar del protagonista del capítulo, Robert Andrews Millikan. Tras estudiar en varias universidades, el físico pasó a formar parte de la universidad de Chicago. Allí estuvo bajo las ordenes de Albert Michelson, que también un premio nobel. Este señor es conocido por un experimento práctico con el que consiguió demostrar que el éter no existía y que la velocidad de la luz en el vacío era constante.
Michelson

En principio, Michelson tenía como objetivo (junto con su compañero Edwars Morley) medir la velocidad relativa a la que se mueve la Tierra con respecto al éter.
Para poder entender este experimento, que explicaremos más tarde, es necesario conocer que era el “éter” para estos científicos. Aunque se demostró que no existía, esta hipotética sustancia no era más que lo que ocupaba todos los espacios vacíos, como si fuera un fluido. Evidentemente, para los científicos que creían que el éter, el vacío no existía.
Hoy en día está completa y absolutamente que no existe tal cosa como el éter. Todas las teorías que lo contengan están consideradas obsoletas.
Pasemos, al fin, con el experimento. Nosotras solo haremos un pequeño boceto de él, pero si el lector quiere, puede visitar la página de wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Michelson_y_Morley), donde está mucho más detallado.
Lo que se hacía era lanzar un haz de luz que recorría dos distancias iguales, y se les hacía regresar a un mismo punto. Allí se medían las interferencias.
Como no había ninguna, se concluyó que el éter no tenía características, y que por lo tanto no existía, además de lo de que la velocidad de la luz en el vacío es constante.
Millikan es sobretodo conocido por su experimento, con el cual midió la carga del electrón, y tenemos la intención de explicarlo.



Para poder entenderlo es necesario conocer el modelo atómico de Borh, ya que un parte del experimento se basa en él. El modelo atómico de Bohr dice que los electrones giran alrededor del núcleo describiendo sólo determinadas órbitas circulares. Los electrones se organizan en capas y en cada capa tendrán una cierta energía, estas capas se denominan capas de energía.
A medida que se van llenando los niveles, los electrones se van situando en niveles superiores.
Se sabía que los rayos X ionizaban a las gotas de aceite, las cargaban eléctricamente, ya que, a estas gotitas se le adherían todos los electrones del aire liberados por los rayos X, cargándose cada una de manera distinta. Esta gota de aceite está formada por millones de moléculas, de todas ellas, los rayos X electrizarán a un número determinado y la gota de aceite en sí adquirirá una carga eléctrica múltiplo de la carga del electrón.


 Una vez esto conocido, pasemos a explicar el experimento en sí. La idea en la que se basaba era sencilla pero genial. Las gotas de aceite, cuando las tiramos desde un sitio, caen, porque tienen peso. Ese peso es atraído por la Tierra con una fuerza, que podemos medir. Esa atracción la podemos contrarrestar con algo. Existen unos rayos, llamados “X”, que ionizaban las moléculas, es decir, que les daban carga. Si utilizamos estos rayos para darle carga al aceite, y ponemos imanes en el suelo y en el techo de donde estén, si modulamos con delicadez la fuerza de los imanes, llegará un momento en el cual contrarresten perfectamente la fuerza de la gravedad y las gotas se queden flotando. Cuando estén en esa posición, sabremos que la fuerza de carga, q · E (siendo q la carga que desconocemos de la gota y E el campo eléctrico) es igual a masa por gravedad. Como sabemos todo esto menos la q, podremos despejar la ecuación, y obtener así la carga del electrón.
Pasemos ahora a la realización del experimento en sí. En una cámara cerrada se ajustan dos placas horizontales metálicas, que están conectadas a una serie de baterías con un voltaje regulable. En el parte de arriba hay un pulverizador, que soltará gotitas de aceite cuando queramos. En la parte de abajo hay tres ventanas por donde irán los rayos X, que son los que se encargaban de cargar las gotas, una fuente de luz, y una ventana por donde mirar los que pasa dentro de la cámara.
Para empezar hay que medir la velocidad a la que caen las gotitas sin encender la batería, para así poder saber a que equivale el m·g. Empezamos a regular cuanta energía dan las pilas, hasta ver una gotita flotando. Entonces, tomamos ese dato. Esta última parte la repetimos muchas veces, y obtenemos la media de cargas, para tener un dato  mejor. Millikan obtuvo que este era igual 1,6 · 10^-9, pero el dato exacto es 1,6021773·10^-9. Gracias a este experimente Millikan obtuvo su Nobel.
Como última parte de teoría de esta entrada, vamos con lo que se desarrolló después de este experimento, el efecto fotoeléctrico.  Este consiste en la emisión de electrones por un metal o fibra de carbono cuando se hace incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta). El efecto fotoeléctrico es lo opuesto a los rayos X, ya que  indica que los fotones luminosos pueden transferir energía a los electrones y los rayos X son la transformación en un fotón de toda o parte de la energía cinética de un electrón en movimiento.
En la actualidad, el efecto fotoeléctrico se utiliza también para la fabricación de células utilizadas en los detectores de llamaz de las calderas de las grandes centrales termoeléctricas, o para el funcionamiento de los sensores utilizados en las cámaras digitales.

En esta entrada, además de todo este texto de ciencia, vamos a tratar otros temas que son casi igual de relevantes para los científicos y gente interesada en la materia.
Primero, ¿es bueno que los científicos pasen algunos años en otros centros de investigación distintos en los que se forman? Nosotras opinamos que, que a pese a no ser absoluta y completamente necesario, es, al menos, interesante. Viajando siempre se obtienen nuevos puntos de vista y nuevas formas de pensar, y con la ciencia no iba a ser una excepción. A parte de esto, se pueden conocer otros laboratorios, y, en algunos casos, ver nuevas innovaciones
Y, segundo, ¿es bueno leer libros de divulgación científica? Evidentemente, sí. Leer libros sobre ciencia es siempre bueno (o casi siempre). De hecho, el libro que estamos leyendo, “De Arquímedes a Einstein, está considerado dentro de este grupo. Leer libros de este género nos ayuda a conocer el mundo que nos rodea, y dificulta el ser engañados.
Concluyamos con algo creativo. Hemos construido nuestro propio modelo atómico, con materiales reutilizados. ¿Qué opináis?

 Este modelo constituye al modelo atómico de Bohr. Está hecho con un donut, el agujero del donut, sería el núcleo donde se encuentran los protones, con carga positiva y los neutrones, con carga neutra. Mientras que en el propio donut, estarían las órbitas y los electrones. Las virutas corresponden a los electrones, pero hay que tener en cuenta , que en las primeras capas de un átomo no hay tantos electrones